“Un arsenal político ideológico en nuestras manos”
- Carlos Irasola
- 25 may 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 26 may 2020
La Integración cooperativa como propuesta de cambio.
“Un arsenal político ideológico en nuestras manos”
Autores: Juan Miguel Gortari y Carlos Alberto Irasola, miembros y voceros de la Cooperativa de Trabajo Surgente Ltda.
Palabras claves: cooperativismo, educación, producción.
1-El origen
Desde tiempos inmemoriales, en la humanidad se registran hechos cooperativos, estrategias asociativas del ser humano para resolver sus problemas y satisfacer sus necesidades.
El cooperativismo moderno, el de nuestros días, nace como respuesta a las primeras manifestaciones aberrantes del incipiente sistema capitalista que desde su origen mostró su condición explotadora de seres humanos y entorno natural, como condición indispensable para el desarrollo.
Es importante reconocernos en ese origen: el cooperativismo nació para la resistencia y para la prefiguración de una sociedad humana.
2- Hoy, el Sistema.
Hoy el sistema capitalista se desarrolla de manera gradual y constante llegando a cada rincón del planeta, apropiándose de cada una de las actividades humanas, de cada uno de los recursos necesarios para funcionar.
En su expresión financiera actual, agudiza y acelera día a día sus principales contradicciones. En un intento de superarlas y poder seguir sosteniendo la maximización de la ganancia, la concentración de riqueza, y reproducirse en el tiempo y el espacio, intensifica, de la mano de la “tecnociencia”, los procesos de explotación del hombre por el hombre y el de los bienes comunes de toda la humanidad.
No solo no logra sus propósitos, sino que día a día vemos agravarse la situación y como nunca antes en la historia de la humanidad, nos encuentra como ocupantes del planeta tierra superado en su capacidad metabólica de regeneración integral y dando muestras precisas de encontrarse en un límite para la vida tal cual la entendemos.
Los grandes avances científicos y técnicos que contribuyeron al desarrollo de las fuerzas productivas y a la productividad del trabajo, fueron acompañados y consolidados con una homogenización política ideológica del conjunto de la sociedad que, sin poder salir de este entramado, no encuentra las alternativas de solución a los graves problemas estructurales que le toca enfrentar.
3-Hoy, el cooperativismo.
En paralelo, el cooperativismo, acompaña aunque no siempre con el mismo espíritu rebelde del origen.
Conviven hoy expresiones diferentes. Algunas funcionales al sistema, ya sea por las dificultades para desarrollarse y evolucionar hacia un estadio superior en términos de organización sociopolítica y económica. Ya sea, por haber sido cooptadas por el mismo sistema al que pretende contrarrestar y de esta manera ser convertidas en una pieza más de su dinámica.
Otras en cambio, reflejan la búsqueda inicial, expresadas en resistencia, con un horizonte de una sociedad justa, para los hombres y para la tierra de la que provenimos. El germen del “Buen Vivir”.
Se habla a veces del desarrollo del cooperativismo en términos económicos, con cifras importantes, que estarían demostrando la incidencia en la economía global.
Sin embargo aquella encrucijada, ser o no funcionales, se remite a la fidelidad a los principios y valores originales que nos deben regir. Principios imprescindibles si pretendemos como sociedad, superar la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos.
Ubicados nosotros en Patagonia Norte, nos paramos allí, junto a quienes resisten. Junto a quienes como nosotros creen que el arsenal de principios y valores, constituyen la base de una matriz ideológica francamente alternativa, con una enorme riqueza en experiencias, con aciertos y errores, pero con tenacidad en la búsqueda.
Las sociedades del mundo entero, tienen en el Cooperativismo una fuente de esperanza, para la generación de condiciones de equidad, justicia, sustentabilidad, democracia, autonomía y libertad.
Que apelemos o no a esta historia, que nos apropiemos de ella, que levantemos bien alto a estas banderas, sostenidas por generaciones en cada uno de los rincones del planeta, en todas la actividades de la vida humana, que convirtamos semejante experiencia en fuente de sabiduría, de fuerza y fundamento de nuestros procesos de tomas de decisiones, es algo que depende tan solo de nuestra propia y soberana voluntad política de hacerlo.
La búsqueda de una manera distinta de producir y consumir incluye de este modo nuevos relacionamientos de los seres humanos entre sí, y con las demás especies vivas con los que compartimos el espacio.
El sistema cooperativo en general y la integración cooperativa en particular son las fuentes históricas que nos confirman que otra forma de vivir es posible, en tanto nos la apropiemos y desarrollemos en el tiempo y el espacio.
4-Repasando los valores y los principios.
Si los valores son la Autoayuda, Autorresponsabilidad, Democracia, Igualdad Equidad, Solidaridad, Honestidad, Apertura y transparencia, Responsabilidad Social, y Preocupación por los demás.
Si los principios cooperativos son, La asociación voluntaria y abierta….. (sin discriminaciones de ninguna índole…) el Control democrático por los asociados ( sus asociados… fijan las políticas… toman las decisiones… un socio tiene un voto…) Participación económica de los asociados ( contribuyen con equidad en la formación del capital cooperativo….) Autonomía e independencia (son autónomas, gestionadas por sus asociados…. Educación, capacitación e información (… servicios que brindan a sus asociados, representantes, administradores, empleados…. ). Cooperación entre cooperativas (trabajo mancomunado…. Integrado, en estructuras locales, nacionales, regionales, internacionales). Preocupación por la comunidad (trabajan por el desarrollo sostenible de sus comunidades….)
Si esos son nuestros valores y nuestros principios… nos preguntamos entonces. ¿Es acaso posible ser cooperativista y funcional al sistema capitalista? O en cambio ¿no encontramos allí herramientas que bien utilizadas nos permitan no solo resistir, sino contribuir a prefigurar una sociedad diferente?
5-Contradicciones a superar:
Como decíamos más arriba, a lo largo del desarrollo de su proceso histórico, en el sistema cooperativo se registraron y se registran profundas contradicciones entre los enunciados de sus principios y valores y las practicas concretas de su desarrollo cotidiano. Sin asignar más importancia a unas que otras, podemos mencionar una serie de hechos que demuestran el carácter contradictorio del proceso.
· Muchas cooperativas que utilizan la figura jurídica tan solo para beneficiarse de las facilidades que genera el mismo sistema.
· La desvinculación, o pobre vinculación de las cooperativas de los procesos socioeconómicos y políticos en los que están inmersas.
· La falta o insuficiente integración entre cooperativas que dificulta el desarrollo de estrategias que permitan lograr una mayor eficacia y eficiencia económica y social del sistema cooperativo.
· Las dificultades para la aplicación y ejercicio pleno del principio de gestión autónoma e independiente de las cooperativas, frente al Estado y otros actores, que frecuentemente las intentan utilizar con otros fines.
· Finalmente la imposibilidad de pensarse como una alternativa de organización socioeconómica, política y cultural para el conjunto de la sociedad.
Si bien todo lo mencionado conspira contra nuestra búsqueda de referencias en principios y valores, vemos una manifestación contradictoria que nos parece que en buena medida explica las otras. Nos estamos refiriendo a la poco o nula atención que desde el movimiento cooperativo le damos a la asignación de recursos destinados a la Educación, Capacitación y formación cooperativa. También el modo de asignarlos, frecuentemente buscando resolver los síntomas más que las causas.
En un escenario global en donde la disputa en el terreno de las ideas es de fundamental importancia, renunciar o hacer un insuficiente uso de recursos para la aplicación de este principio, deja prácticamente inerme al Sistema Cooperativo ante la agresión y avasallamiento sistemático al que el Capitalismo somete a toda practica que se sustente en valores de equidad, justicia, e igualdad, autonomía e independencia.
6- Nuestra Propuesta
Necesitamos poner de pie al cooperativismo y poderlo mostrar como una alternativa creíble, practicable, en la búsqueda de la construcción de una sociedad que tenga como cimientos fundamentales los principios y valores cooperativos.
La tarea consiste en generar un sistema que sea capaz de estudiar y encontrar soluciones a los problemas estructurales que vivimos como sociedad: un nuevo modo de producción y consumo, de alimentos, servicios, vestimenta y toda otra necesidad humana.
Al mismo tiempo el desarrollo humano irá de la mano de considerar nuestra pertenencia como humanos a la Madre Tierra, garantizando la perpetuidad de su salud para las generaciones venideras.
Debemos bregar por la democratización del sistema alimentario y la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos y por la generalización de la producción agroecológica.
El TODO será la expresión de una forma de vida con sostenibilidad y desarrollo ecosistémico, que promueva la biodiversidad y la diversidad cultural, la redistribución poblacional y la desurbanizacion de la sociedad hacinada en los grandes conglomerados urbanos. Todo el espacio rural y urbano deberá ser repensado.
Los pasos a desarrollar son, a nuestro criterio los siguientes:
· Generar un acuerdo con todas aquellas cooperativas, formales y no formales, que acuerden con lo planteado.
· Debatir un plan de trabajo que permita arribar de modo gradual a los objetivos.
· Poner un eje fuerte en la integración cooperativa, de consumo y producción, que desarrolle actividades económicas, sociales y políticas por fuera de los mecanismos del sistema, y que sostenida en los valores y principios cooperativos piense su autofinanciamiento.
· Pensar un proceso educativo teórico-práctico, basado en las metodologías de Educación Popular, que permita formar, informar, capacitar, comprender, entender los alcances de la propuesta, al tiempo que priorizar los caminos ante las dificultades que sin duda serán parte de este camino. Los cimientos ideológicos de esta enseñanza-aprendizaje, serán los valores y principios cooperativos.
· Este espacio educativo deberá, como tarea inicial, inventariar los recursos, intelectuales y materiales con que contamos para llevarlo a la práctica.
· Respecto a los recursos materiales, se podrá considerar entre otros, el destino de los fondos que el actual sistema asigna, (art- 46 de la ley de Cooperativas 20337, “Todas las cooperativas están obligadas invertir anualmente el fondo de educación y capacitación cooperativa.”).
· Lo dicho anteriormente podría ampliarse con aportes de otras organizaciones populares, tales como sindicatos, organizaciones de la economía social, etc.
· El plan de trabajo deberá prever, el modo de coordinación de las actividades, en el marco de los valores y principios.
7-En Patagonia norte.
Sobre la base de las ideas desarrolladas y la inserción de nuestra cooperativa en este territorio, hemos pensado junto a otros compañeros, algunos pasos a dar que profundicen los trabajos que venimos ejecutando desde hace años.
7-1 Convocatoria a organizaciones cooperativas y otras: Primer paso indispensable, para referenciar el trabajo a un espacio socio político en construcción a partir de ideas compartidas.
7.2 Estudio del Sistema de producción y consumo de Patagonia Norte. Desarrollo cooperativo: integración secano - riego. Ganadería extensiva, producción frutihorticola y agricultura. Aspectos del sistema vinculados a lo educativo, al desarrollo de ciencia y tecnología al rol del Estado.
7-3 Integración cooperativa Consumidores Productores.: con organizaciones de la económica popular de consumidores (de bienes y servicios), cooperativas, sindicatos, otras, y organizaciones de productores (de bienes y servicios)
7-4 Soberanía Alimentaria -Producción agroecológica y ordenamiento ambiental del territorio según cuencas hidrográficas. Relación con cátedras de la Soberanía alimentaria, con organizaciones sociales etc.
7-5 Alternativas tecnológicas y Producción agroecológica: desarrollo energético, maquinaria, manejo regenerativo del pastizal (lucha contra la desertificación).
7-6 Búsqueda de estrategias desurbanizantes y generadoras de trabajo: estudio de procesos de urbanización como pilar del desarrollo del sistema capitalista. La desurbanizacion y distribución demográfica en el espacio como estrategia de soberanía política y generación de trabajo.
Este esquema propuesto puede tener carácter modular y ser aplicado en diferentes regiones adecuándose a las particularidades de cada lugar en que se aplique.
Bibliografía consultada:
Azurmendi ,Joxe EL HOMBRE COOPERATIVO. Pensamiento de Arizmendiarrieta. Edita: Azatza, S.A. (Otalora)
- Costa ,Oscar Luis. El cooperativismo en Rio Negro. Un espacio para su historia.1988
- Gil de San Vicente, Iñaki. Cooperativismo obrero, consejismo y autogestión socialista: lecciones para Eskal Herria. Boltxe Liburuak. 2013
- Ministerio de Producción. Subsecretaria de Economía Social. Cooperativas. Noviembre 2010.
- Piñeiro Harnecker, Camila, compiladora. Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba. Editorial Caminos, La Habana 2011
- Daniel Plotinsky. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Breve historia. Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito. 2003.
- Serie informes de Coyuntura del Observatorio Social. Economía Social y Solidaria: Alcances, Desafíos y Límites .Informe 44 · Enero 2015
-Sevilla Guzman, Eduardo. Sobre los orígenes de la agroecológica en el pensamiento marxista y libertario.Agruco/Plural editores/CDE/NCCR,2011
- Giraldo, Omar Felipe. La Ecología Política en la Agricultura, 2015.
Comments